Blog

Te contamos todo sobre el esguince de tobillo

esguince de tobillo

Los esguinces son las lesiones más frecuentes en la actividad traumatológica y, dentro de ellos, el esguince de tobillo es el más común (1:10000 hab/día). El mecanismo lesional es siempre indirecto, siendo un movimiento forzado torsional el que provoca la distensión de los tejidos capsulo-ligamentosos. El movimiento más frecuente es una inversión forzada del pie (equino+supinación) . El movimiento contrario o equino-eversión se produce menos.

La distención se produce más frecuentemente en los fascículos ligamentosos de la región externa del pie. La parte interna se suele dañar menos.

Se han descrito numerosos sistemas de clasificación de los grados de un esguince agudo del tobillo (anatómicamente en función del número de ligamentos afectados) . Tradicionalmente han sido clasificados basados en signos clínicos y alteración funcional en tres grados de esguince de tobillo:

1. Grado I: lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o con limitación leve (el paciente puede caminar con apoyo total y dolor mínimo). Edema e inflamación leve, sin inestabilidad mecánica (examen clínico de inestabilidad negativo) y las fibras ligamentosas están distendidas pero intactas. Lesión microscópica. El tratamiento en este caso va a consistir desde el primer día en ejercicios de fortalecimiento de la musculatura accesoria y ganancia propioceptiva.

2. Grado II: Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados. Discapacidad funcional moderada, equimosis leve-moderada, edema sobre las estructuras afectadas, limitación parcial de la función y el movimiento (el paciente tiene dolor cuando apoya o camina). Inestabilidad leve o moderada al examen clínico de inestabilidad unilateral con datos positivos leves. Algunas fibras están parcialmente desgarradas. El tratamiento en este caso va a consistir durante la primera semana en disminuir la inflamación y el dolor mediante técnicas antiinflamatorias, la segunda  y tercera semana de tratamiento realización de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura accesoria y ganancia propioceptiva.

3.- Grado III: Lesión completa con pérdida de la integridad del ligamento, edema y equimosis severa. Pérdida de función y movimiento (el paciente es incapaz de caminar o apoyarse). Inestabilidad mecánica. Los ligamentos están completamente desgarrados y no son funcionales. Lesión total de todos los fascículos (ruptura).

El tratamiento a veces en estos casos es quirúrgico, si así lo estima el traumatólogo. Hay casos en los que no es necesario pasar por quirófano. Si no es necesario, el tratamiento es con inmovilización varias semanas.  Tras la inmovilización disminuir la inflamación y el dolor mediante técnicas antiinflamatorias, posteriormente, cuando el dolor remite, la movilización activa articular parece mejorar los rangos de movilidad articular y el balance. Se aconseja un programa de ejercicios isométricos de inversión- eversión- flexión dorsal y flexión plantar; ejercicios de propiocepción para mejorar la estabilidad los primeros días tras la inmovilización.

La última fase de tratamiento va a consistir en la realización de una readaptación de la lesión personalizada. Visita nuestro centro de fisioterapia en Dos Hermanas y te ayudaremos a superar tu lesión.

Leave a Comment (0) →

Tendinopatia de Quervain, o síndrome de la tabaquera anatómica

síndrome de la tabaquera anatómica

La tendinopatia de Quervain, o síndrome de la tabaquera anatómica, se produce cuando hay irritación de la vaina que recubre el tendón del músculo abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar, produciendo dolor en la base del pulgar y algunas veces irradiado hacia el antebrazo. El tendón y sus vainas tendinosas pueden hincharse si estos tendones se lesionan por un traumatismo o cuando se ven estresados excesivamente por cargas o movimientos recurrentes.

Los estudios aún no confirman las causas

A pesar de que se han realizados diversas investigaciones, las causas exactas de la tendinitis o tenosinovitis de De Quervain no han sido del todo esclarecidas. Principalmente, se ha atribuido a la degeneración mixoide (proceso en donde los tejidos conectivos se ven reemplazos con otra sustancia) con depósitos de tejido fibroso y al aumento de la vascularización en lugar de la inflamación aguda del revestimiento sinovial. Esta deposición da como resultado un engrosamiento de la vaina del tendón lo que aprisiona a los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar.

Esta dolencia es muy común en las madres primerizas debido a la alta frecuencia de coger al bebé en posturas con una flexión con desviación cubital y supinación forzada de la muñeca para sostener el peso. Esto, produce una sobrexcitación de la vaina que protege al tendón del pulgar fatigando su estructura y dañándola produciendo inflamación y dolor así como movilidad funcional en la muñeca. También es una causa muy común de bajas laborales en personas en la que su actividad sea movimientos repetitivos de muñeca.

Uno de los test que se usan para ayuda a su diagnóstico es el test de desviación cubital de muñeca con oposición del pulgar o prueba de Finkelstein y observar su existe dolor agudo a nivel de la tabaquera anatomica y recorrido radial del antebrazo.

La rehabilitación para este tipo de patologías es clave

El tratamiento rehabilitador utilizado para la patología del síndrome de la tabaquera anatómica va a consistir en reducir la inflamación y dolor en la 1ª fase mediante técnicas antiinflamatorias como electroanalgesia, masoterapia suave y estiramientos pasivos así como crioterapia o termoterapia avanzada. En la 2ª fase de tratamiento comenzaremos con ejercicios excéntricos con ayuda de gomas elásticas y pesas. Y como última fase, realizaremos una readaptación con ejercicios funcional guiado de todo el miembro superior.

Si deseas contar con un centro de fisioterapia en Dos Hermanas que pueda ayudarte en la rehabilitación y recuperación de esta patología, puedes contar con nosotros.

Leave a Comment (0) →

Desgarros o roturas musculares más frecuentes

roturas musculares más frecuentes

En la actualidad las lesiones musculares representan entre el 30-60% de todas las lesiones deportivas. Las roturas musculares más frecuentes s se da en el músculo bíceps femoral (30%), seguido del abductor mediano (18%), gemelo interno (16%), del cuádriceps (12%), del semitendinoso (5%) y de otros (19%).

Al clasificar las lesiones musculares según el mecanismo de producción encontramos: lesiones por mecanismo directo (lesiones extrínsecas) debidas a contusiones o caídas más o menos importantes y lesiones por mecanismo indirecto (lesiones intrínsecas) o por fatiga muscular. Estas últimas son las más frecuentes, aparecen tras un estiramiento y se originan por la aplicación de una fuerza tensional que supera la resistencia del tejido cuando éste se encuentra en una contracción excéntrica, es decir, la contracción muscular con alargamiento del músculo. Las lesiones musculares intrínsecas se valoran inicialmente mediante la anamnesis y la exploración clínica.

Para establecer un buen diagnóstico y clasificación de las lesiones musculares es muy útil el empleo de las pruebas por imagen tales como de la ecografía y/o resonancia magnética (RM). La ecografía suele ser la primera técnica que debe utilizarse en la exploración, pero hay que recordar que las lesiones menos importantes, profundas e infrecuentes pasan inadvertidas en la ecografía con frecuencia. La RM por su resolución anatómica y capacidad multiplanar, es el método de elección para el estudio de este tipo de afecciones, ya que permite descartar otras patologías similar presentación clínica y realizar un diagnóstico específico.

La lesión muscular puede ser de grado 1, grado 2 o grado 3

· Grado 1: El antecedente de la lesión es mínimo y no es concreto. La exploración física es anodina. No existe equimosis. Discretos síntomas inflamatorios.

· Grado 2: El antecedente de la lesión es concreto y detallado. La exploración física es específica. La equimosis acompañante es inferior a 3 cm. Hay síntomas inflamatorios. No hay bostezo articular. Puede haber cierta inestabilidad.

· Grado 3: La circunstancia accidental es de gran intensidad y concreta. La exploración física es muy aparatosa o imposible de realizar. Hay una gran equimosis. Existen síntomas inflamatorios y signo del hachazo. Bostezo articular. Impotencia funcional severa.

Los músculos de las extremidades inferiores que hacen roturas parciales con mayor frecuencia son los poplíteos, cuádriceps y gemelos. El tratamiento clásico de estas lesiones incluye tratamiento farmacológico (antiinflamatorios, analgésicos y anticoagulantes), inmovilización con un vendaje compresivo y reposo. Esto conlleva pérdida de masa muscular, necesidad de rehabilitación y pérdida económica derivada del absentismo laboral.

Te podemos ayudar con la recuperación de lesiones musculares

La fisioterapia dispone de un arsenal de técnicas para las roturas musculares más frecuentes que pueden emplearse en el tratamiento de estas lesiones con éxito: vendajes funcionales adhesivos, vendaje neuromuscular (VNM), crioterapia (paquetes de gel helado, bolsas de hielo y masaje con hielo), termoterapia superficial (radiación infrarroja, almohadillas eléctricas y compresas de materiales gelatinoso), termoterapia profunda (ultrasonidos, onda corta y microondas), electroterapia (estimulación eléctrica transcutánea nerviosa y corrientes interferenciales), laserterapia, ejercicio terapéutico basado en ejercicios isométricos y  excéntricos, masoterapia (masaje superficial, profundo y técnicas especiales como el masaje transverso profundo de Cyriax y el drenaje linfático manual), hidroterapia, ejercicios propioceptivos, terapia miofascial, entre otras.

Si lo deseas, visita nuestro centro de fisioterapia en Dos Hermanas y te ayudaremos en la recuperación de la lesión muscular que tengas, analizando de forma minuciosa tu caso y optimizando los plazos de recuperación.

Leave a Comment (0) →

Lumbalgias por hernias discales

hernia discal

Las lumbalgias es una de las causas de baja laborales más frecuente en nuestro país y muchas veces se encuentra provocada por protrusiones o hernias del disco lumbar. El dolor de espalda es un problema importante tanto para los pacientes que lo sufren, en primer lugar, como para los profesionales de la salud y para la sociedad en general. Su origen puede ser diverso, al igual que su localización, que puede ser cervical, dorsal, lumbar, etc. Su revisión y la importancia de la fisioterapia en su tratamiento es a lo que se dedica el presente artículo.

Aunque generalmente esta afección se ve asociada con el origen de lumbago o dolor lumbar, una persona diagnosticada con una hernia discal lumbar no siempre presenta síntomas como la lumbalgia. Entonces ¿cómo se reconoce una hernia discal lumbar?, la manera correcta de poder llegar a su diagnóstico es a través de pruebas de imagen, en concreto resonancia magnética a través de las imágenes interpretadas por un médico radiólogo o especialista que emita el informe.

Los síntomas dependen de entre otras cosas, de la ubicación del disco herniado y si está presionando los nervios o no. Pero los más comunes pueden ser, dolor a nivel dorso-lumbar, limitación de la movilidad, hormigueos y falta de fuerza en miembro inferior, aparición de contracturas. Si no se comprime los nervios, esta afección puede continuar sin ocasionar dolor y fallas neurológicas. Por lo tanto, se considera un caso asintomático que no tiene que ser tratado.

La región lumbar dispone de un total de 5 vértebras (L1, L2, L3, L4, L5 la cual se articula con la primera vértebra del hueso sacro). Entre cada dos vértebras, hay unas estructuras llamadas discos intervertebrales, las cuales se encuentran próximas a la médula espinal y las raíces nerviosas espinales. El disco intervertebral está constituido por una cubierta de tejido conectivo altamente resistente (anillo fibroso) y un núcleo gelatinoso (núcleo pulposo). Estos discos son los que se encargan de recibir y distribuir el peso que recibe el cuerpo. contribuyen a la estabilizacion de la postura, mantienen cada movimiento y amortiguan las cargas axiales durante el mismo. No es de extrañar que se vayan degenerando con el paso del tiempo dando como resultado la protusión y su consiguiente herniación del disco o nucleo pulposo. Las hernias más comunes se producen entre las vértebras L3-L4 y L5 y primera vértebra sacra.

Pasos para un correcto tratamiento fisioterapéutico en lumbalgias motivadas por hernia discal

Es necesario una previa valoración postural y muscular para identificar todos aquellos factores que nos encamine a dar con la causa principal del origen del dolor lumbar. Una vez que se produce la herniación del disco intervertebral, el tratamiento fisioterapéutico no restaura la función de los discos lesionados si el volumen ya se ha reducido significativamente por la fuga del núcleo pulposo. El objetivo del tratamiento es fomentar el proceso de regresión natural del disco con diferente medidas y herramientas terapéuticas, lo que consecuentemente ocasiona la reducción de los síntomas presentes.

En STC Fisioterapia, como especialistas en fisioterapia de Dos Hermanas, el tratamiento de elección es indicar movimiento y ejercicio terapéutico guiado siendo esta la medida más efectiva para prevenir el empeoramiento. Cuando los síntomas de dolor son muy agudos, iniciaremos un protocolo de técnicas antiinflamatorias como electroanalgésia, neurodinamia, masoterapia suave y ejercicio isométrico o sin movimiento, para reducir dolor y aumentar umbral de sensibilidad.

A su vez, el reposo y la inmovilización es contraproducente. Las intervenciones fisioterapéuticas que tienen un alto grado de efectividad basada en la evidencia cuando hay hernia discal son las siguientes:

Educación para el dolor.
• Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
• Terapia de tracción.
• Termoterapia.
• Manipulación vertebral.
• Técnicas manuales de acupresión y relajación miofascial.
• Técnica de ventosas o cupping.
• Ejercicios de estabilización del CORE.
• Ejercicios de fortalecimiento.
• Ejercicios de estiramiento.
• Técnicas de Neurodinamia.
• Gestión del estrés y ejercicios de relajación: reduce la tensión de espalda.
• Gimnasia postural o Reeducación postural global (RPG)

Leave a Comment (0) →

Disfunciones de la Articulación Témporo Mandibular (ATM).

disfunción temporomandibular

La disfunción temporomandibular (DTM) son alteraciones que provocan dolor e inestabilidad alrededor de la articulación témporo mandibular (ATM) y la musculatura circundante, incluso se ha demostrado su relación con cervicalgias y cefaleas. Al contraer la mandíbula, rechinan los dientes lo que añade más presión a los músculos de la mandíbula, inflamándose la zona provocando dolor.

Este trastorno afecta a la articulación de la mandíbula y el cráneo y a la musculatura de la masticación.
Dicha articulación temporomandibular, es de capital importancia para hablar, masticar, tragar, etc. De otro modo, si esta articulación no funciona correctamente, dicha disfunción afecta a los músculos ligados a ella, produciendo inflamación y dolor. La lesión de esta articulación temporomandibular, está causada por una alteración en elementos como dientes, mandíbula, etc., que desequilibran la estructura articular

Para un tratamiento lo mas adecuado posible, es necesaria la coordinación entre odontólogo y fisioterapeuta.
Esta disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) puede estar causada por una mala oclusión, por una mala alineación de los dientes, bruxismo, traumatismos, estrés, tensión emocional, contractura muscular, tratamientos dentales mal realizados, etc.

Los principales síntomas son chasquidos al abrir/ cerrar la boca, desgaste de dientes, tensión muscular en dicha zona, dolor de cabeza, dolor irradiado a mandíbula, oído, ojo o cuello, dolor agudo/ crónico, rigidez en la musculatura, disminución de la movilidad mandibular, cambios en la alineación de los dientes, chasquidos dolorosos a la movilización, zumbidos/ pitidos, dolor de mandíbula al despertar. Dicha alteración de la articulación témporo mandibular (ATM), puede causar también bruxismo, vértigos, acufenos, disminución auditiva, parestesia y falta de sensibilidad en la cara, alteraciones visuales y neuralgia del trigémino.

La fisioterapia como herramienta para tratar este tipo de lesión.

La Fisioterapia es un buen cauce para tratar la lesión tanto a nivel articular, muscular, capsular y ligamentoso, así como una adecuada educación en higiene postural, tratando la lesión en su conjunto e interviniendo en las patologías asociadas a dicha lesión.

En la valoración de Fisioterapia observamos como son los movimientos mandibulares de apertura y cierre, posturología cervical, palpación de las estructuras buscando puntos gatillos, contracturas, oir o notar chasquidos, notar saltos, desviaciones en los movimientos mandibulares, etc, la observación es fundamental para una buena valoración. El tratamiento en nuestro centro de fisioterapia en Dos Hermanas en la disfunción temporomandibular (DTM) va dirigido a tratar tanto las estructuras óseas, tejidos blandos y región cervical, enfocado a recuperar la normalidad funcional de la ATM. Para ello, realizamos movilizaciones articulares pasivas de la mandíbula, estiramientos, masoterapia relajante y descontracturante, tratamiento de puntos gatillo y punción seca, así como una corrección postural, como tratamiento de elección en STC Fisioterapia.

La Fisioterapia tiene el objetivo de restaurar la función y la movilidad de la articulación temporomandibular (ATM) y de la región cervical, que a menudo se ve afecta.

Leave a Comment (0) →

Explicación profesional sobre el síndrome del túnel carpiano.

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano (STC), es una lesión/enfermedad en la que se produce un atrapamiento del nervio mediano a su paso por el canal del carpo. Dicho canal se sitúa en la cara anterior de la muñeca, entre los huesos del la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el que pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano, el cual se ve afectado mayormente. El aumento de presión dentro de dicho canal o desfiladero, hace que se produzca la lesión de dicho nervio.

Síntomas comunes del túnel carpiano

En los casos que se cursan levemente, la inmovilización de la muñeca evoluciona de forma favorable. Por el contrario, en casos severos el tratamiento indicado es la cirugía para liberar el nervio. Encantándose en este caso una mejoría rápida de la sintomatología.

El inicio de los síntomas es dolor en la muñeca y antebrazo, parestesias (acorchamiento), calambres, hormigueo en pulgar, índice, corazón y la cara externa del anular, suelen ser síntomas de carácter o aparición nocturna y/o posturales, actividades de la vida diaria (AVD) como conducir, manejo del ratón del ordenador, etc.

Si no se aplica tratamiento, se producirá debilidad, atrofia en músculos de la eminencia tenar (almohadilla de debajo del pulgar) y falta de destreza en la manipulación y de la pinza.

¿Cuáles son las causas de su aparición?

El síndrome del túnel carpiano puede estar causado por multitud de causas como enfermedades endocrinas, reumáticas, de depósito, tumores, a tratamiento farmacológico, embarazo, ocupaciones o trabajos que precisen maniobras manuales o de pinza repetitivas, traumatismos locales o microtraumatismos de repetición.

Para el diagnostico del síndrome del túnel carpiano, aparte de la clínica que presente el paciente,  se realiza un electromiograma (EMG), tras realizarle una anamnesis donde se recojan los antecedentes personales y familiares, un resumen de la sintomatología que presenta, un examen físico y test como el de Phalen (se realiza una flexión forzada de la muñeca mas de 10 segundos), test de compresión nerviosa (compresión sobre el nervio mediano durante 30 segundos) y el Signo de Tinel (percusión sobre la cara anterior de la muñeca, provoca dolor y parestesias si hay atrapamiento).

Respuesta ante casos leves y moderados

Como anteriormente se comento, en casos leves el tratamiento responde muy bien con la inmovilización con férula y la administración de antiinflamatorios. En casos crónicos o severos, la cirugía seria el tratamiento indicado para la eliminación de la sintomatología.

En los grados leves/moderados, la fisioterapia es la mejor de las herramientas de tratamiento. Utilizando técnicas como la masoterapia, estiramientos analíticos, tratamiento de puntos gatillo, electroterapia, neurodinamia, reeducación postural, etc. Todo ello destinado a flexibilizar el ligamento anular o transverso del carpo y relajar la musculatura del antebrazo y la mano.

Puedes acudir a nuestro centro de fisioterapia en Dos Hermanas para hacer una valoración de tu caso y emplear estas técnicas para garantizar una buena respuesta con un tratamiento eficaz.

Leave a Comment (0) →

¿Qué es un edema óseo?

edema óseo

El edema óseo es lesión que cursa con una inflamación en la zona medular del hueso esponjoso. Esta inflamación se debe generalmente a un traumatismo, sobrecarga física, caída, microtraumatismos de repetición, etc.

El hueso contiene vasos sanguíneos que ante el traumatismo responden provocando el sangrado interno del hueso. Al producirse esto, la zona lesionada recibe células sanguíneas acumulándose líquido inflamatorio, originándose el edema. Cuando dicho líquido inflamatorio no se reabsorbe y perdura en el tiempo, normalmente se produce el edema óseo. Generalmente, la reabsorción de dicho acúmulo de líquido tarde entre 10 y 12 meses en reabsorberse totalmente.

Zonas más comunes del edema óseo y síntomas principales

Las zonas más comunes en donde aparece son cadera, rodilla, tobillo (astrágalo y calcáneo), tibia, hombro y muñeca. El edema puede estar causado, como adelantamos antes, por traumatismos o microtraumatismos o sobrecargas óseas, contusiones óseas, fracturas, lesiones del cartílago o subcondrales,  edema óseo idiopático, osteoartritis o infecciones.

El síntoma principal es el dolor, localizado en la zona lesionada. Disminuye con el reposo y aumenta con la actividad. Dicho dolor puede ir acompañado en ocasiones, de un derrame articular y edema de partes blandas. Puede llegar a manifestarse como dolor en reposo y en reposo nocturno.

El diagnostico del edema óseo solo es posible mediante resonancia magnética (RMN), en la radiología convencional no se aprecia el edema. En la resonancia magnética si se puede delimitar la zona, tamaño, extensión y realizar una valoración de su evolución.

La fisioterapia es una buena solución

El tratamiento más efectivo es el reposo. Es beneficioso trabajar la musculatura y movilizar las articulaciones adyacentes, para evitar la aparición de atrofia y rigideces. La magnetoterapia favorece la reabsorción del edema, disminuye la inflamación y alivia el dolor.

Así como complementar con un tratamiento de fisioterapia el cual incluye la magnetoterapia, masoterapia suave, movilizaciones, crioterapia, ejercicios dirigidos al fortalecimiento muscular sin impacto, presoterapia y baños de contraste. Todas estas medidas van encaminadas a la reabsorción del edema óseo y evitar complicaciones que puedan aparecer posteriormente por la cronificación del edema óseo.

Nuestra clínica y centro de fisioterapia en Dos Hermanas puede ayudarte si tienes un edema óseo y en definitiva, a que puedas tener una fase de recuperación mucho más eficiente y eficaz.

Leave a Comment (0) →

¿Has oído hablar de la patología del codo de tenista? La epicondilitis.

codo de tenista

La Epicondilitis o codo de tenista, es una patología que afecta al codo en su cara externa, provocada por su uso excesivo, por movimientos repetitivos y microtraumatismos.

Se produce una sobrecarga en los tendones que se insertan en el epicóndilo (protuberancia externa del codo), provocando dolor en la musculatura extensora de la muñeca y dedos, e impotencia funcional en el miembro.

Dichos movimientos repetitivos, producen inflamación en la región del epicóndilo y en los tendones que allí se insertan.  Provocando inflamación en el tendón (produciendo tendinitis), en la unión del tendón al hueso (produciendo entesitis) y/o inflamación del periostio (produciendo periostitis). El periostio es la capa de tejido que cubre el hueso, esta inervada, de ahí esa sensación de dolor.

¿A qué profesionales les suele afectar más el codo de tenista?

Pese a su sobrenombre de codo de tenista, no es a este colectivo al que más afecta. En mayor medida, afecta a trabajadores como limpiadoras, carpinteros, fontaneros, carniceros, pintores; es decir, aquellas profesiones en las que tienen que desarrollar su trabajo mediante objetos en los que tienen que ejercer fuerza contra resistencia de forma reiterada y mantenida. Debido al uso excesivo, se producen microrroturas en el tendón, lo que a su vez produce inflamación y dolor, lo que conlleva a la anteriormente citada, impotencia funcional.

Las personas, cuyos trabajos o deporte que practiquen, implique movimientos repetitivos bajo tensión y resistencia de dedos, la muñeca y antebrazo, tienen mayor probabilidad de padecer esta lesión o patología.

Los síntomas se desarrollan normalmente de forma gradual. Comenzando con molestias o dolor leve, empeorando con el paso de las semanas o meses. No suele haber una lesión específica asociada al inicio de estos síntomas, se asocia más bien a movimientos repetitivos contra resistencia, como se ha indicado anteriormente.

Se suele manifestar con dolor en la región externa del codo, debilidad muscular y pérdida de fuerza en el agarre de objetos (se es incapaz de coger una botella de agua, sostener una taza de café, exprimir una fregona, sujetar un cuchillo, etc., son algunos ejemplos). Los síntomas empeoran con la actividad y mejoran relativamente con el reposo o la inactividad, es decir, mejoran al no realizar los movimientos que producen dicho dolor.

¿Qué tratamiento podemos seguir para combatir el codo de tenista?

La primera medida que debemos tomar es suspender aquella actividad o gesto o movimiento que nos provoca el dolor. En el caso de no poder hacerlo, se recomienda el uso de una cincha o brazalete antebraquial o de epicondilitis. Esta órtesis, al colocarse en la zona lesionada, le quita tensión a la región afecta, reduciendo el impacto de los movimientos que producen el dolor y por consiguiente, disminuyendo dicho dolor.

Otras medidas como las infiltraciones, reducen en gran parte el dolor, llegando incluso en algunos casos a quitar dicho dolor. Como inconveniente, podemos encontrar que dicha infiltración, no cura totalmente la lesión, le quita el dolor, pero la lesión persiste.

La fisioterapia es un gran aliado para combatir esta patología

El tratamiento más efectivo para este tipo de lesiones es la fisioterapia, ya que aborda la lesión desde varias técnicas, obteniendo excelentes resultados en un periodo relativamente corto.  Utiliza técnicas como la masoterapia, electroterapia (ultrasonidos, corrientes tens, entre otras), punción seca, estiramientos, , crioterapia, vendajes funcionales,  y kinesiotaping, así como ejercicio terapéutico adaptado a la clínica del paciente y  todo esto buscando el alivio del dolor y la recuperación funcional para que pueda tener una vida laboral y de ocio satisfactoria, y lo que es más importante, sin dolor.

Leave a Comment (0) →

Todo lo que debes saber sobre la tendinitis del hombro. Conocido como Tendinopatía del supraespinoso.

tendinitis del hombro

Comenzamos hablando un poco de este musculo que habitualmente se ve afectado o lesionado. Donde lo podemos encontrar y qué función desempeña en nuestro cuerpo.

El musculo supraespinoso (SE) forma parte del manguito de los rotadores junto a subescapular, infraespinoso y redondo menor. Lo podemos encontrar en la parte supero-posterior de la escapula o paletilla, como comúnmente se la llama, en la llamada fosa supraescapular, insertándose en el Troquíter (tubérculo situado en la parte superior del humero). El SE es un musculo estabilizador de hombro, rotador externo y abductor en los primeros grados del hombro.

¿Cómo se produce la tendinitis del hombro y cómo se manifiesta en los pacientes?

La Tendinitis o Tendinopatía del SE no tiene una causa concreta, es el desencadenante de varios factores los que conllevan a dicha lesión. Generalmente, su causa más frecuente viene por un atrapamiento de su tendón a su paso por el espacio subacromial. Dicha disminución de espacio viene como consecuencia de otra lesión o alteración.
Hay una serie de factores predisponentes a sufrir esta lesión, como son: la edad, actividades que desarrolle, degeneración articular, factores metabólicos, genéticos y cambios o alteraciones posturales.

El dolor en la Tendinopatía del SE suele ser el principal síntoma, siendo un dolor que no somos capaces de localizar con la punta del dedo, es un dolor llamado difuso, se siente en la cara antero-lateral del hombro, el cual se ve incrementado al elevar y/o rotar el hombro externamente. Movimientos repetitivos del hombro y posturas mantenidas con el brazo elevado y en rotación, pueden provocar dicha lesión. Pudiéndose irradiar dicho dolor hacia el brazo hasta el codo y/o al cuello.

Métodos y formas de diagnosticar la tendinitis del hombro

El principal método para diagnosticar esta lesión, la tenemos en la palpación, donde explorando el recorrido del musculo y el tendón, buscamos la o las zonas dolorosas. Frecuentemente, dicha zona se encuentra en el tendón del musculo, cercano a la inserción (lugar donde el tendón se une al hueso).

Otra prueba diagnóstica para ver si tenemos lesionado el SE, muy fácil de realizar es pedirle al paciente que se lleve la mano a la espalda, como cuando se abrocha o desabrocha el sujetador o para meterse la camisa dentro del pantalón. Si aparece dolor al realizar dicho movimiento, es signo claro de lesión del SE.

Ecografías, resonancias magnéticas y radiografías son métodos muy eficaces y útiles para el diagnóstico, para localizar el lugar exacto de la lesión y poder descartar la presencia de calcificaciones en la región, que producen mucho dolor e impotencia funcional.

La fisioterapia como el mejor aliado de un proceso de recuperación de Tendinopatía del supraespinoso.

El mejor y principal tratamiento para la tendinitis del hombro es la fisioterapia. Para recuperar la funcionalidad y la movilidad correcta de los tejidos afectados y eliminar el dolor provocado por la lesión.

La Fisioterapia dispone de un amplio abanico de técnicas para el tratamiento de la tendinopatía y su musculatura. Algunas de esas técnicas son: masoterapia suave y descontracturante, masaje trasverso profundo (Cyriax), electroterapia analgésica, crioterapia, punción seca, estiramientos, ejercicio terapéutico, vendajes neuromusculares (kinesiotaping), movilizaciones, etc.

Se ha demostrado con estudios recientes(*) que un adecuado protocolo de ejercicios terapéuticos y reeducación funcional guiados por un fisioterapeuta, es la mejor elección para la mejora de las tendinopatias del manguito rotador, que engloba a su vez, afectación del tendón supraespinoso.

Habría que aclarar que, en el tratamiento de la Tendinopatía del SE, hay que tratar el musculo en su conjunto y los tejidos y estructuras adyacentes para así recuperar la funcionalidad del hombro.

(*) (Fortalecimiento excéntrico en tendinopatías del manguito de los rotadores asociadas a pinzamiento subacromial. Evidencia actual Eccentric strength training for the rotator cuff tendinopathies with subacromial impingement Salvador IsraelMacías-HernándezaLuis EnriquePérez-Ramírezb

Leave a Comment (0) →
Page 2 of 2 12